Quantcast
Channel: Dementesx | Paraguay » Cronicas de Conciertos
Viewing all 71 articles
Browse latest View live

Luis D’Agostino en Asunción: Lecciones de jazz a domicilio

$
0
0
luis agostino asuncion jazz paraguay1

El renombrado guitarrista argentino Luis D’Agostino sorprendió a los habitantes nocturnos del espacio cultural Drácena en la noche del martes. El músico, reconocido por su labor de formador de fenomenales instrumentistas de jazz, se presentó junto a los locales José Villamayor, Seba Ramírez y Ariel Burgos.

Que guitarristas de la talla de Luis D’Agostino desembarquen en nuestra incipiente movida jazzera nos confirma que la escena transita a paso seguro y con la vista al frente. Es así que en la templada noche del martes último, la pequeña sala de la casona que sirve de albergue a los melómanos que buscan refugio en la selecta cartelera de espectáculos de Drácena, se pobló de músicos de oficio, estudiantes de la materia y algún que otro curioso en sesión de trasnoche.

Actualmente radicado en su Buenos Aires natal luego de haberse instalado por 8 años en Oxford, Inglaterra, Luis D’Agostino se forjó camino llevando su guitarra a cuestas por las pintorescas calles del Barrio Norte para luego pasar por las aulas de grandes nombres dentro de la historia musical argentina como Luis Borda, Emilio del Guercio y Pino Marrone.

En su primera presentación en nuestra capital, Luis D’Agostino abrió la extendida seguidilla de standards de jazz con una elegante Yamaha Silent Guitar colgada al hombro y el acompañamiento de Ariel Burgos en contrabajo, Seba Ramírez en batería y el anfitrión de la noche José Villamayor en guitarra, quien posibilitó la venida del músico argentino.

En líneas generales, el show consistió en un impecable repaso por algunos obligados standards del universo jazz como “Beautiful Love”, “All the things you are”, “In a sentimental mood”, “Someday my prince will come” y “How insensitive”. En algunos momentos, la presencia sobre el escenario de dos guitarristas con amplios recursos a la hora de la improvisación motivó algunos inevitables “encontronazos” a manera de un duelo interminable a seis cuerdas.

Ya hacia el final, una ultra veloz versión de “Anthropology” de Charlie Parker, dejaba extasiada a la platea y con ganas de seguir hasta las primeras horas del miércoles entrante.


Sobre Luis D’Agostino. El guitarrista Luis D’Agostino nació en Buenos Aires. Radicado en el Reino Unido desde fines de 1999 hasta comienzos de 2008, recorrió tanto el circuito de jazz inglés como el de los diferentes festivales europeos. Al frente de un trío y también en dúo con el guitarrista Pete Oxley se presentó en el Royal Festival Hall, Queen Elizabeth Hall, National Theatre, Art Festival of Edimburg, Pizza Express (Soho, Londres), 606 Club (Chelsea, Londres), Pizza on The Park (Londres), entre otros escenarios. “Baladas y otras canciones” es el título del álbum que grabó una vez reinstalado en Buenos Aires.

Dentro de su labor formadora, D’Agostino se dedica a brindar workshops de improvisación de armonía, además de haber publicado 2 libros, “Toco Solo”, sobre armonía funcional aplicada a la guitarra e “Improvisación”, una guía para el músico de rock, blues y jazz.


La De Roberto: Chirola brilló con feeling en Rockero

$
0
0
roberto ruiz diaz la de roberto paraguay

Un día Roberto Ruiz Díaz Arevalo se recibe de abogado, el cubículo de oficina no llena su horizonte, y toma rumba, y rumbo. La conversa en peña con amigos deviene en ser el vocalista de la agrupación más internacional del Paraguay, Kchiporros. El horizonte muchos años después, se amplía en la montaña de Tepoztlán -México-, en donde surge Hemisferios, su placa como solista, y la que desprendió lustro días atrás en Rockero -un bar bohemio- en algún lugar de Asunción, la ciudad rodeada de tierra.

Más conocido como Chirola, Roberto Ruiz Diaz se pasea entre la gente como uno más, entre ir y venir, adentra la noche, y la prueba de sonido. Hemisferios iría a tomar vuelo, como la toma de Cogumelo -uno de los tracks que sonaron- para dar a conocer la otra faceta del músico, el letrista sin encuentro casual sino causal con las palabras, la composición, y el ambiente que lo rodea. La idea primigenia de Hemisferios viene luego de -nada más y nada menos- presentarse en el Vive Latino con kchiporros. ¿Y a qué suena? Suena a La de Roberto, punto.

Frescura y calidez en tablas. Una chica movía cadera en Rockero, un chico miraba los labios de la misma, en otro punto del bar, uno cargaba una cerveza e invitaba a la ronda de birras de quienes simplemente querían escapar o abrir el after office. “Agua y Sal” transportaba a los presentes, no a un show con luces, sí a una envoltura de energía y música. El color de la noche pasaba así a disfrutarse entre los diferentes tracks de Hemisferios: Tengo que correr, Siempre a la deriva, La Cascada. Composiciones que denotan sí la influencia del productor El Chávez, en orden y forma de lo que entra por los oídos; pero Chirola también entra por los ojos, en las palmadas desde escenario, la sonrisa pícara del joven abriéndose horizonte más allá del horizonte, y por sobre todo respetando a sus músicos y pidiendo aplausos no para el sino para ellos, su otrora compañía de noches entre altoparlantes.

“Pronto quiero volver a absorverte, en esa pequeña muerte de mente y cuerpo” la absoluta oscuridad a la cual prosigue la luz del track Hemisferios es un balsamo de coros entre algunos presentes, total el consumo de sustancias químicas -la música es química- deriva en eso, más química, entre solos de guitarra y cuerdas, compañía de teclado, un crash rimbombante de ese tobogán sube-y-baja en feeling, junto al condimento necesario que hace del track homónimo al nombre del álbum un single ideal, fuerza que impulsa las ganas de Chirola, y sus seguidores y seguidoras.

El Apagon de la noche se venía, la luna seguía brillando, los muchos minutos de shows no se sienten cuando el show envuelve todo Rockero y hasta resuena en la vereda, y retumba en todo el boliche, sea enfrente al escenario, la mesa del fondo o la terraza, o mismo, al ir a la barra por la birra, o al baño para salpicar la cara con agua.

Chirola despedía la noche con “Gracias por acompañarnos esta noche acá”, sin darse cuenta capaz, que un dia cualquiera aquella chica bailando con el chico agarrados y apretados se conocían recién esa misma noche, o que los de la ronda de cerveza de after office ya apuntaban a hacer trencito. Es que, los besos y los festejos tienen un inicio como toda explosión creativa, sea que ésta tenga comienzo en una montaña o bajo las luces de un bar asunceno sobre los rieles del feeling y el baile en la espontaneidad del show de La de Roberto.

“Brillará, por todo lo que fuimos” la noche se iba o comenzaba, ya dependía de quien sea el remitente de sonidos puntuales. Lo concreto es que, Chirola suena a Chirola, y ahí su brillo. Como todo canta-autor, como todo artista, trayendo del mundo de los sueños las sonidos del otro lado del hemisferio, para que suenen en donde sea y al volumen que antoje a la velada.

Les Yacaré en el Café del Teatro: Maridaje musical con aperitivo folk minimalista

$
0
0
les-yacare-planeador-paraguay-1

La agrupación Les Yacaré, proveniente de Resistencia, Chaco, se animaron a pelar escamas en un show íntimo pero de alto impacto en el Café del Teatro Municipal. Los músicos presentaron los temas de su primer y único álbum titulado “El que se asoma”.

Con el sigilo pasmoso propio de los reptiles de grandes proporciones, la banda chaqueña Les Yacaré se presentó como plato fuerte del maridaje musical denominado “No sé quién sos pero vine a conocerte”, una mistura salida desde las propias sartenes del colectivo Guarará, con la producción de Planeador.

Se trata de una llamativa agrupación que nos recuerda a otros grandes exponentes de la región que supieron encontrarle la vuelta a la siempre complicada amalgama entre el rock, el pop y los sonidos folclóricos. Con esa premisa y con la clara intención de desenfundar todo el arsenal ante el reducido público presente en el café, Les Yacaré subió al escenario con Diego Pérez ( voz, coros, cuatro venezolano, teclados, accesorios) Esteban Peón ( voz, coros, guitarra, percusión, programaciones) y Juan Sorrentino (voz, coros, guitarra, programaciones).

La banda, cuya existencia data desde el 2011, propone una exquisita experimentación fusionando ritmos litoraleños como la zamba argentina, la polka y la chacarera con pasajes de rock, pop y melodías ambientales apoyadas en programaciones electrónicas. Un viaje místico hacia una nueva perspectiva del folclore de esta parte de Sudamérica, encarado por hábiles instrumentistas acostumbrados a la constante innovación.

No es casualidad que estos artistas multidisciplinarios encaren sus presentaciones como un espectáculo audiovisual, en el cual se sirven de sonidos grabados e imágenes proyectadas a sus espaldas que invitan al espectador a embarcarse en un viaje de estímulos y sensaciones en donde la confrontación entre la naturaleza, el asfalto y la mano erosiva del hombre es la contante.

les-yacare-planeador-paraguay-2

Durante los más de 60 minutos de show, los integrantes de Les Yacaré se encargaron de darle forma a canciones propias e íntimas como “Soy de un lugar”, “Caen”, “Otoñal” y “Va a llover”. Tras la primera tanda de canciones y el saludo de rigor al público, se vino el primer cambio de instrumentos entre los integrantes, lo cual fue una constante durante toda la presentación.

En cada uno de los pasajes, se pudo constatar la pericia acumulada de cada uno de los integrantes, quienes paralelamente a Les Yacaré llevan adelante interesantes proyectos en diversas ramas artísticas. Es así que indagando en la web nos encontramos con que Juan Sorrentino es compositor y artista sonoro, especialista en Video y Tecnologías Digitales. Diego Pérez es compositor y arreglador de Tonolec y creador del dúo junto a Charo Bogarín. Asimismo, es productor artístico y comanda el combinado Nación Ekeko. También hace música para cine, publicidad y televisión. Por su parte, Esteban Peón es técnico de grabación y productor musical. Trabajó para Seba Ibarra y Lucas Monzón y como músico colaboró con Seba Ibarra, Turco Chiodi y Darío Jalfin. También compuso bandas sonoras para muestras del artista visual Edgardo Giménez.

La música de Les Yacaré nos dejó con la sensación de la brisa húmeda del Río Negro en la cara y esperando un próxima visita de esta banda que sorprendió gratamente. Hasta que decidan volver, podés darle play a “El que se asoma” en BandCamp o seguílos en Facebook y Twitter.

Paraguay: Conciertos del 2014 en 10 fotografías

$
0
0
02-calle-13-en-paraguay3

2014, como años anteriores, otro año que se va y también estuvo de parabienes en cuanto a la industria del entretenimiento en Paraguay. A continuación, 10 fotografías para el archivo documental de un año a pura música, rock y pop, con el volumen muy en alto.

01-la-vela-puerca-paraguay2-728x513

Cinco años después, volvieron a sacudir el alma de los más de mil quinientos fans paraguayos que se dieron cita en Casco Antiguo. La Vela Puerca se presentó en Asunción festejando el aniversario de Shamrock.

 

02-calle-13-en-paraguay3

René se pregunta ¿Qué pasó en Curuguaty? Calle 13 volvía a presentarse en Paraguay. El recinto del Club Sport Colombia sirvió para que la gira Multiviral suene al sur del continente.

 

03-illya-kuryaki-en-paraguay1

Luego de casi una década a las puertas de nuevo álbum, con toda la polenta, el funk y el pop de Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur sonaba con IKV en el Sport Colombia.

 

04-angra-en-paraguay2

El BCP a los pies de Angra. Desde aquel 2005, en el que Angra visitaba por primera vez Paraguay, y marcaba un hito para los conciertos de metal en nuestras tierras.

 

05-jarabe-de-palo-en-paraguay3

Poco movimiento y el público ideal, pero muchas sonrisas se vieron el viernes 30 de mayo en el Casco Antiguo de Asunción con la presentación de Jarabe de Palo, en lo que fue la primera versión del festival Pilsen Reciclarte.

 

06-ciro-y-los-persas-paraguay

Ciro y Los Persas hacían lo suyo rompiendo parlantes, también en Casco Antiguo.

 

07-el-mato-kawabonga-paraguay-1

Se trataba de una celebración a la autogestión, La Kawabonga esta vez fue más allá y nos regaló un domingo a puro noise rock y pizzas espaciales, con un esperado cierre a cargo de El Mató a un Policía Motorizado, la agrupación emblema de la escena indie argentina.

 

08-kilkfest-asuncion-paraguay-armandinho

Kilkfest fue el festival que celebró la diversidad de estilos y formas músicales.

 

09-kilkfest-asuncion-paraguay-blind-melon

Casco Antiguo se convirtió en el recinto por excelencia de la música urbana por la cantidad de shows desarrollados en el 2014.

 

10-kilkfest-asuncion-paraguay-icona-pop

Nadando en feeling, las Icona Pop festejando el triunfo de aquello que ,nos da piel de gallina y sudor, la música.

Fotografías de Male Bogado, John Caballero, Chepi Giménez.

Foo Fighters en La Plata: locura, emoción, y rock and roll

$
0
0
foo fighters la plata argentina1

Eran las 14:00 aproximadamente cuando comenzaron los fuertes truenos en la ciudad de la Plata, la otra cara de Buenos Aires, de aspecto paupérrimo y dejado en comparación a la Capital Federal. Habíamos llegado temprano, por lo que decidimos almorzar. A medida que saboreaba ese pedazo enorme y exquisito de milanesa sentía que el tiempo iba cayendo de a poco, gotas de lluvia iban marcando sus pasos a lo largo de la ventana de aquel restaurant; a medida que las manecillas del reloj daban vueltas, el chubasco iba ganando fuerza; mientras que mi mente solo pensaba en el encuentro que tendría esa noche con Dave Grohl, al mismo tiempo que pedía a gritos, que por favor pare la lluvia.

El mayor temor fue el Déjá Vú en el que pudiera convertirse ese domingo el recital, tomando como referencia el Festival Quilmes Rock 2012, el cual había sido golpeado por una tormenta de gran magnitud pero que aun así no impidió que los Foo Fighters tomen el protagonismo correspondiente aquella noche.

foo fighters la plata argentina3

El mal tiempo se fue apartando alrededor de las 16:00, pareciera que mis gritos desesperados de súplica funcionaron; rápidamente se fue recomponiendo y nos permitió avanzar, en un rato más el sol nos mostró el largo camino por recorrer para llegar a aquel lugar que en unas horas más se convertiría en una avalancha de euforia, gritos y llantos de emoción.

foo fighters la plata argentina

Tímidamente fueron acercándose los fanáticos al Estadio Único de La Plata, nadie se imaginó que el lugar se convertiría en un coliseo que albergaría a 30.000 personas para la hora del plato principal de la noche, ya que en principio las expectativas hablaban de otra cosa.

El privilegio de abrir el concierto lo tuvo Eruca Sativa, quienes subieron alrededor de las 18:50, la previa del trío de rock de fusión y rock alternativo ofreció un repertorio de sus clásicos siendo antesala a su vez para la presentación de los Kaiser Chiefs. Mientras que el público aun se encontraba sosegado, iban colmando de a poco el estadio. La noche comenzó a ponerse picante e intensa con la subida a escena de Ricky Wilson y su agrupación de indie rock, temas como “I predict a riot” y “Ruby” fueron calentando la noche, al mismo tiempo que su vocalista se encargó de hacer una previa entusiasta, instigando a la efervescente y ansiosa multitud con “¿quieren Foo, quieren Foo?”.

Bajo un cielo estrellado y un clima perfecto, eran las 21:15, el tiempo había regalado la noche a los Foo Fighters. Nadie volvió a sentarse luego de la presentación de los Kaiser Chiefs, todos luchaban por tener el mejor lugar; prestando atención a mi reloj, la ansiedad de escucharlos y verlos me carcomían por dentro, me distraje durante un segundo, momento en que se apagaron las luces, el poderoso público enloqueció, furioso y alegre, comenzaron a sonar los primeros acordes de “Something from nothing”, primer track de “Sonic Highway”, su último disco, octavo álbum de estudio grabado en 8 ciudades distintas, que consta de 8 temas.

foo fighters la plata argentina2

Sin darme cuenta estábamos a metros del escenario, levanté la cabeza y vi salir a un Grohl, omnipotente, no podía creerlo, estaba ahí, frente a mí, mis ojos comenzaron a humedecerse, pero la lucha en el pogo no permitía echarme a llorar, luchando por mi territorio e intentando disfrutar, lo que me resultaba un tanto difícil. No voy a olvidar la expresión en su rostro, la emoción y el entusiasmo con el que subió no tenía comparación, eso lo contagió durante todo el concierto, horas de puro rock, delirio, conmoción y lágrimas, no solo mías sino de muchos.

Querían que el público se convierta en una bomba atómica, continuaron con “The Pretender”, aún en el pogo, tenía miedo pero a la vez estaba muy emocionada, la multitud se había encendido, cómo no enloquecer; empujar, empujar, brazos, golpes, saltar, que nadie te tire al suelo, soy pequeña y no pude aguantar, decidí salir de ahí, no podía disfrutarlo como quería. Ya lejos de convertirme en sardina, la agrupación decide poner a hervir el estadio y nos enseña a volar con “Learn to fly”, el trío de temas no permitió respirar, por unos 15 minutos, a los miles de fanáticos presentes.

Temas como Monkey Wrench, Skin and bones, Arlandria, All my life, Breakout, Wheels, Walk, Time like these, este último en una versión electroacústica, enaltecieron la noche logrando la combinación perfecta de puro rock.

En un momento la banda sube del subsuelo en una plataforma giratoria que se encontraba a la mitad de la pasarela, donde el ex Nirvana se paseaba fascinando a su público mientras cantaba; la otra gran sorpresa de la noche fue la participación de Dave Krusen, primer baterista de Pearl Jam y Jhony Kaplan, quienes se unieron para deleitar al público con covers de Rolling Stone y Led Zepellin. Por su parte los Foo Fighters también tocaron Detroit Rock City de Kiss, “Stiff Competition”, de Cheap Trick y Preciuos de Queen. Este fue un momento único y muy significativo, Grohl contempló a su primer amor, la batería, apoderándose de ella para acompañar a sus compañeros mientras que Hawkins lo acompañaba en voz.

En este show, los Foo Fighters dejaron notar a un Grohl emocionado, a quien se lo veía con los ojos brillosos, carismático y risueño, su interacción con el público fue fabulosa, luego de cada tema, acompañaba el momento con un toque de humor, característico de él; durante el coreo del público al son del “ole ole ole cada día te quiero más, yo soy de FF es un sentimiento no puedo parar”, se podía observar la mirada del vocalista, como le encantaba su público, así mismo como nosotros estábamos encantados con él.

Sí, los Foo Fighters me hicieron llorar, principalmente con “My hero” y “The best of you”, pero no fui la única. Varios fueron los fanáticos a quienes se les escaparon unas gotitas; una de las tantas anécdotas que quiero rescatar, es de uno de los fans que se había hospedado con nosotros; en un momento del concierto le preguntan – qué le pasa – por qué estaba llorando – el hombre, por no decir la verdad, “porque los hombres no lloran”, le responde lo siguiente, había quedado viudo y la música que sonaba le recordaba mucho a su esposa cuando la verdad estaba llorando de la emoción.

foo fighters la plata argentina4

El show iba llegando a su fin, eran alrededor de las 12:15, terminaron de la mejor manera, con “Best of You” y “Everlong”; lo que Dave había dicho al principio del recital lo había cumplido, fueron tres horas de locura, destrucción, delirio, lágrimas, sorpresas, ansias, dolor, cansancio y alegría, que todo junto hizo del concierto el mejor que hasta ahora haya vivido.

Las palabras y las oraciones quedan cortas para describir y hacer sentir lo que fue ver a Foo Fighters, luego de esperar días y batallar horas para sentirlos. Los kilómetros, las caminatas, y los moretones, valieron la pena.

Dreamcatchers Festival hizo delirar a 10000 personas en San Bernardino

$
0
0
dreamchatchers festival san bernardino paraguay4

Dos días de música y colores se vivieron en el ex Hotel Casino en la ciudad de San Bernardino. Más de treinta DJs se presentaron en Dreamcatchers Festival, para el delirio de los 10.000 asistentes que se dieron cita a la rave.

Estuvieron sonando y picando y mixando el DJ argentino Agustín Gandino, el estadounidense Mateusz y el dúo de DJ alemanes Cosmic Gate. Igualmente, los Groovie Boys, Insane Bross, Guti, Majul, Michel, Cass, NM y M2M. Para el segundo día de jornada estuvieron el dúo holandés Blasterjaxx, el DJ y productor Fran Bortolossi, el belga Kolombo y el ítaloargentino Elio Riso, entre otros.

10.000 jóvenes se dieron cita en los dos días de música y fiesta.

10.000 jóvenes se dieron cita en los dos días de música y fiesta.

Guille Preda fue uno de los representantes por Paraguay en el marco del megafestival de DJs.

Guille Preda fue uno de los representantes por Paraguay en el marco del megafestival de DJs.

El Ologram Stage estuvo ubicado a espaldas del lago para reforzar la experiencia con la naturaleza.

El Ologram Stage estuvo ubicado a espaldas del lago para reforzar la experiencia con la naturaleza.

Show, atrapasueños, luces, colores, brillaron en los dos días de festival.

Show, atrapasueños, luces, colores, brillaron en los dos días de festival.

Además de dos escenarios, dos ruedas de Chicago iluminadas a lo Into The Void, el festival también ofreció área de camping.

Además de dos escenarios, dos ruedas de Chicago iluminadas a lo Into The Void, el festival también ofreció área de camping.

30 DJs devolvieron la vida al ex Hotel Casino de San Bernardino.

30 DJs devolvieron la vida al ex Hotel Casino de San Bernardino.

Entre naturaleza y música se vivió el Dreamcatchers Festival en San Bernardino.

Entre naturaleza y música se vivió el Dreamcatchers Festival en San Bernardino.


Fotografías cortesía de G5Pro.

Joaju Cuarteto Otrozapaite el Teatro del Puerto

$
0
0
joaju cuarteto jazz paraguay

¿Qué tan onomatopéyico puede ser un concierto?, ¿es correcto hablar de onomatopeya? ¡Pss tss pss tss! Véase los signos de exclamación como las baquetas frenéticas de Toti y Víctor Morel durante el concierto de la noche del viernes 30 de enero, en el Teatro del Puerto de Asunción.

Con Giovanni Primerano en piano, Miguel Antar en contrabajo, Víctor Morel en batería y Bruno Muñóz en el saxo tenor conforman Joaju cuarteto y junto con el maestro Toti Morel, se unieron en un show de jazz a dos batas para celebrar los 4 años del cuarteto, junto con otro aniversario más de Toti, quien cumplió unos 62 años el pasado 28 de enero.

El pequeño teatro de asientos destrozados, apenas dio cabida para la cantidad de aficionados al jazz. Y qué importa la humedad, qué importa el manejo poco hábil de las luces y, sobre todo, qué importa la impaciencia producida por la acumulación de los minutos más allá del anunciado por las entradas impresas. Ya estaban en escena y elevándonos a una nueva forma de expresión.

Más que músicos, los veo como funámbulistas equilibrados sobre una pentatónica que se quiebra, se dobla al compás de las improvisaciones. Y las miradas cómplices de padre e hijo, destrozando el aire a golpes, que por momentos parecían un solo ente con varios tentáculos. Un diálogo que por lo debajo nos dejaba entrever algo, más allá de aquel lenguaje cifrado en cuerdas, en teclas, en soplo de aire a través de la boquilla y ¡golpes y golpes!, que no entendemos o por lo menos yo, que en un momento cierro los ojos y los colores del sonido traspasan los párpados, no puedo entenderlo.

Joaju a dos batas interpretaron algunos temas de su disco Jazz de Acá y Jazz en Paraguay (disco recopilatorio por José Villamayor), como Renacer, Latidos, Un poco de río (de Rolando Chaparro), Cambio de aire, Marcación (sobre ayolas)-según palabras textuales del disco, “el conservatorio está en esa zona y hay que guardar la compostura”-. Uno de los temas, aún no grabado y que tiene como Toti de autor es “Trozata en La menor” y lo hicieron, nos trozaron de la manera más deliciosa, violencia armónica recibida con gusto; ayna mamita querida ya no voy hacer más, (¿quién no vio en su niñez las travesuras recompensadas en chicotes y proclamar ese ruego en vano?) el tema más largo de una noche demasiado corta. Ya cuando los músicos se despedían, era obvio que para el público aún no era suficiente y el bis Carola fue vitoreado.

En mi caso, que soy una neófita del jazz y sólo puedo expresar las emociones a través de palabras torpes, mis pareceres estarán por encima del lenguaje técnico que tal vez la reseña de un concierto requiere, por lo tanto que esto no se vea como una reseña sino como una declaración de un delirio, un desorden de los sentidos, en palabras de un poeta devenido a traficante de armas. Porque hay cosas que no se escuchan sino que se sienten, en la piel siendo recorrida por el sonido de los platillos de los Morel vibrando; en los ojos hipnotizados por los movimientos de los dedos de Muñóz sobre las almohadillas, a Antar rasgando las cuerdas y domando el contrabajo, Primerano disparando acordes.

Así percibo el jazz, siempre teniendo presente su pasado ambientando los prostíbulos de New Orleans, haciendo callar los gemidos o tal vez camuflándose con ellos y adquiriendo ese aire sensual, violento que suele caracterizarlo.

De vuelta a las onomatopeyas, que viene siendo una imitación del lenguaje (porque acá todo se resuelve de manera etimológica) ba-dum-dum-ttss, tal vez son mis oídos que aún no pueden dimensionar tschh-tschh este nuevo idioma desbordado.

Los Cafres hicieron vibrar a Encarnación en el Personal Fest

$
0
0
personal fest los cafres encarnacion paraguay

Música y fiesta fue lo que se vivió en el marco del Personal Fest Verano realizado en la Playa San José de la ciudad de Encarnación. Los Cafres y sus más de 25 años de reggae le dieron frescura en la frecuencia justa a un día caluroso.

“Encarnación, ahora arrancamos” anunciaba Chiche Corte desde el escenario, mientras agua de los bomberos voluntarios mojaban a los presentes a la hora del magnate show que arrancaba pasadito el mediodía de un domingo infernal en términos de calor y sudor. La Playa brillaba por la presencia de bikinis de todos los colores y todos los tamaños, se hacían presentes fans de la música de Asunción, Luque, Fernando de la Mora, Posadas, Encarnación la ciudad anfitriona, y la misma playa albergaba de todo y para todos, perros, familias, gatitos, pelotas de playa, tatuajes de fantasía, bloqueadores solares, conservadoras, mucha agua para refrescar la playa, y por supuesto, mucha agua de tereré para refrescar la garganta.

Bloqueador solar, agua, y sombrillas de playa para darle guerra al calor en la playa San José. Fotografía: Male Bogado.

Bloqueador solar, agua, y sombrillas de playa para darle guerra al calor en la playa San José. Fotografía: Male Bogado.

El Personal Fest Verano 2015 dió la nota a una ciudad que se merecía el show más grande del verano. Fotografía: Male Bogado.

El Personal Fest Verano 2015 dió la nota a una ciudad que se merecía el show más grande del verano. Fotografía: Male Bogado.

La Playa San José recibió a 60.000 personas en el domingo playero más concurrido del verano paraguayo. DJ Julio Sotelo se encargaría de dar apertura y volumen a los altoparlantes potenciados instalados para darle guerra al calor. DJ Guille Atencio en su pasada le dió la pisca latina al baile. Luego se vería venir y a toda velocidad con mucho vértigo y energía la presentación del DJ Guille Preda, haciendo uso de la experiencia internacional que lleva en sus mixes. Entre las agrupaciones, la siesta arrancaba con Purahei Soul, la voz jazz de Jennifer Hicks se adueñaba de la playa para luego dar paso a Marilina y Talento de Barrio. La tardecita venía despidiendo al sol, un público enérgico de vitamina D aguardaba la presentación del día, el reggae de los argentinos Los Cafres con sus 25 años de shows y hits a la cabeza.

 “Hit the road Jack”, y “You can leave your hat on” sonaban en la presentación de Purahei Soul. Fotografía: Male Bogado.

“Hit the road Jack”, y “You can leave your hat on” sonaban en la presentación de Purahei Soul. Fotografía: Male Bogado.

Mediodia y la fiesta iba tomando forma. Un total de 60.000 personas se dieron cita al Personal Fest en la Playa San José de Encarnación. Fotografía: Male Bogado.

Mediodia y la fiesta iba tomando forma. Un total de 60.000 personas se dieron cita al Personal Fest en la Playa San José de Encarnación. Fotografía: Male Bogado.

Entrada la tarde, Jennifer Hicks iba invitando a todo Encarnación a la playa San José. Fotografía: Male Bogado.

Entrada la tarde, Jennifer Hicks iba invitando a todo Encarnación a la playa San José. Fotografía: Male Bogado.

Larissa Riquelme, animadora y carismática, también se hizo presente al Personal Fest. Fotografía: Male Bogado.

Larissa Riquelme, animadora y carismática, también se hizo presente al Personal Fest. Fotografía: Male Bogado.

Marilina, la reina de la cumbia, hizo lo suyo y bailanta en toda la Playa. Fotografía: Male Bogado.

Marilina, la reina de la cumbia, hizo lo suyo y bailanta en toda la Playa. Fotografía: Male Bogado.

El horizonte caluroso, también compartía aire con paracaidistas, gente llegando en lancha, chicas prestándose y pasandose el bloqueador solar. La playa San José demuestra que un crecimiento turístico-urbano sostenido es posible, y no solamente por los 700 metros del circuito comercial en rededor de la Avenida Costanera Oeste. En el Personal Fest verano 2015 sonaba rock, folk, jazz, polka, música latina, cumbia, pero lo que más va a resonar, y más vale, es el crecimiendo de una ciudad tras invertir más de 150 millones de dólares, estimando la presencia de casi 600.000 turistas en su temporada 2015, pasando a convertirse Encarnación en la ciudad veraniega por excelencia.

 “Voy a beber” y “Si la ves” algunos de los temas de Talento de Barrio con Edgar Camarasa muy fino y atento a los pedidos del público. Fotografía: Male Bogado.

“Voy a beber” y “Si la ves” algunos de los temas de Talento de Barrio con Edgar Camarasa muy fino y atento a los pedidos del público. Fotografía: Male Bogado.

DJ Guille Preda, de Cerati a Molotov, y hits de mixes mundiales en un playlist con mucha experiencia, fue detonante y disparador enérgico de la tarde. Fotografía: Male Bogado.

DJ Guille Preda, de Cerati a Molotov, y hits de mixes mundiales en un playlist con mucha experiencia, fue detonante y disparador enérgico de la tarde. Fotografía: Male Bogado.

“Paraguay, gracias siempre por acompañarnos. Por venir de lejos, por acercarse, y disfrutar con nosotros” tiraba el vocalista de Los Cafres, capaz y sin saber que, por primera vez la Playa San José rebozaba de gente. La imagen traslucida de la luna se hacia presente en las aguas de la costa encarnacena para danzar en los hits “El ángel”, “Waitin’ en vano”, “Casi Que Me Pierdo”, “Aire” y “Tus ojos”, y luego, luego ya era hora de volver, volver con los pies arenosos y la piel salpicada por agua, y con los oídos elevados bien contentos de reggae, paz y amor.

Las cuerdas de Los Cafres haciendo los hits encontrados en El Paso Gigante. 25 años de carrera en 90 minutos de show. Fotografía: Male Bogado.

Las cuerdas de Los Cafres haciendo los hits encontrados en El Paso Gigante. 25 años de carrera en 90 minutos de show. Fotografía: Male Bogado.

Guillermo Bonetto comandó la frecuencia Cafres en gratitud constante con el público que se hizo presente. Fotografía: Male Bogado.

Guillermo Bonetto comandó la frecuencia Cafres en gratitud constante con el público que se hizo presente. Fotografía: Male Bogado.

Un cafecito para continuar con el reggae.  Fotografía: Male Bogado.

Un cafecito para continuar con el reggae. Fotografía: Male Bogado.

La batería y el tempo fueron escenciales en esta presentación de Los Cafres, algunos temas remixaban nuevos sonidos latinos desde baquetas y timbales. Fotografía: Male Bogado.

La batería y el tempo fueron escenciales en esta presentación de Los Cafres, algunos temas remixaban nuevos sonidos latinos desde baquetas y timbales. Fotografía: Male Bogado.

Los vientos  de Los Cafres retumbaron en todo el rededor de la Playa San José de Encarnación. Fotografía: Male Bogado.

Los vientos de Los Cafres retumbaron en todo el rededor de la Playa San José de Encarnación. Fotografía: Male Bogado.

Hora de volver. La playa del verano apagaba luces tras un domingo de 60.000 asistentes. Fotografía: Male Bogado.

Hora de volver. La playa del verano apagaba luces tras un domingo colmado por la fiesta enmarcada por una multitud de 60.000 asistentes. Fotografía: Male Bogado.


Bossa Mba’e Station: Jopará sónico con raíces de aquí y de allá

$
0
0
bossa-mbae-station-2

Una madrugada de fin de semana con temperatura del infierno en un bar del centro y acordes de samba que pusieron a bailar hasta a la vieja de la esquina fueron los ingredientes esenciales del último show que los Bossa Mba’e Station ofrecieron en Rockero el sábado último.

“Nunca vas a escuchar el mismo show dos veces porque esto es un proyecto en donde los músicos son los responsables directos de lo que sale sobre el escenario, cada invitado hace el sonido de Bossa Mba’e Station”, sentenciaba Giovanni Domingues, voz y guitarra de este colectivo musical cuya idea nació en Campo Grande, capital del estado brasileño de Matto Grosso del Sur, a 323 kilómetros de la frontera seca que separa a Pedro Juan Caballero de Ponta Porã.

bossa-mbae-station-4

Y es que el sonido de esta agrupación que se materializó en manos de este brasiguayo aventurero hace un poco más de cinco años no dejó de matizarse jamás desde el aclamado festival Jopará Musical en Ypacaraí, el mismo que fue organizado por el Dr. Carlos Ayala como una alternativa para los músicos de esta ciudad del departamento central que nunca había tenido cabida en el muy promocionado Festival del Lago.

De aquel festival realizado en el 2009 y que fue copado por el talento avasallador de los músicos agremiados en la Unión de Músicos de Ypacaraí (UMY), Giovanni recuerda las circunstancias que lo llevaron a darle forma definitiva a lo que hoy conocemos bajo el nombre Bossa Mba’e Station. “Estábamos con la idea de tocar en el festival y en menos de dos semanas tuvimos que armar la banda para presentarle al Dr. Ayala lo que teníamos preparado para ese encuentro. Finalmente como éramos demasiado nuevos nos dieron el aval para tocar 3 temas esa noche y se convirtió en la revelación del festival. La gente llegó a pensar que éramos un grupo invitado extranjero”, recuerda Giovanni entre las anécdotas de la génesis de la agrupación que en este último show se presentó con el maestro Carlos Centurión en teclados, Andrés Román en bajo y Walter Rodríguez en la batería, quienes sirvieron de acople perfecto para las picantes rimas de Mc Kleina de la agrupación de rap Koa Ha’e. Además, el brasileño Paulo Tropa, baterista de la agrupación brasileña Nega Jurema llegó desde Campo Grande, Brasil para sumar su inconfundible swing a composiciones del mítico Tim Maia y otras joyas de la música negra brasileña.

bossa-mbae-station-3

Durante más de una hora de show, este seleccionado circunstancial de músicos y amigos excepcionales desparramaron mucho swing en canciones como “El Tiempo”, “Ypacaraí Mba’e” y “Vida Paralela”. Luego llegó el lisérgico y cadencioso “Não fique ácido”, la contagiosa “Pertinho de mim” y otros temas que componen este soundtrack entretejido con raíces brasiguayas regadas con abundante bossa, polka y samba en guaraní y portuñol.

bossa-mbae-station-1

Si después de darle play al SoundCloud te pintaron las ganas de escuchar algo más en vivo, no te pierdas a los Bossa Mba’e Station este sábado 21 de febrero en el Hostel Casa de Anel de Ypacaraí. Enteráte más en Facebook.

Fotos: Sarah Silguero

Carajo sacó la mierda en Corrientes

$
0
0
carajo en corrientes argentina

Desde el año 2001 Tery Langer, Andrés Villanova, y Marcelo “Corvata” Corvalán vienen derrochando energía, actitud, y un rock and roll que ya sacó muchos cuellos en el sur del continente. El sábado pasado se presentaron en “Maravillosa Música” en la playa Arazaty de la ciudad de Corrientes ante más de 10.000 personas, en un show gratuito gracias a la Secretaría de Cultura Argentina. También se presentaron los grupos “Basta Ya” de San Luis del Palmar, “Kimera” de Goya, “Ñasandy” de Paso de los Libres, “Hrash” de Chaco, “La Balandra” y “Peligro de Aborto” de Corrientes.

Carajo brindó un show de alrededor de casi noventa minutos, en el que se presentó su reciente trabajo “Frente a Frente”, y en donde también recorrieron álbums pasados. Tocaron temas como Trágico Mundo Caído, Drama, Shock, La Venganza de los Perdedores, Versus, Infección, A Espaldas del Bien, Algo Habremos Hecho, Tracción a Sangre, Para Vos, El Cofre del Pasado, El Dedo en la Llaga, Andante, El Aguijón, Promesas, entre otros. Frente a Frente es el más reciente trabajo de Carajo, el álbum más técnico y -por decir- “habilidoso experimental” de la agrupación en una composición modern metal-new metal, sin perder eso que hace único al trabajo en vivo, el punk interior de Corvata y los suyos, mucha humildad y experiencia de por medio.

“Gracias a las familias presentes acá disfrutando del rock al lado del río Paraná” arrancaba Corvata casi al inicio de los dos primeros temas. Era tal cual, el señor tatuado con su hijo en brazos, la tía paseando al sobrinito -ya grande el sobrinito, ya va a conciertos con la tía-, el que paseaba al perro, era todo un gran concierto-plaza, casi como juntar a una tribu de personas y donde la música solamente hacía el gran background final a la puesta de sol de un día caluroso a puro jugos fríos y cerveza helada.

No necesitan hablar entre tema y tema, las músicas de Carajo gritan por sí solas “Considerá como se sienten los demás”, “Los tesoros que poseas no te darán libertad”, “Basta, sacate la mierda”; con un público que no deja de cantar-saltar-poguear; ante un escenario erguido con la fuerza necesaria de 30 luces automáticas y una pantalla led HD pasando videoclips y animaciones elaborados para la ocasión, la agrupación brinda uno de los shows más potentes de la actual escena rockera del Río de la Plata.

Cada tema un single que sobrepasó la linea de corte para convertirse en parte de quienes forman parte de esa tribu que arrastra la banda sea la ciudad a la cual vaya al sur del continente. Alucina y mucho ver un pogo que no termina desde la intro del concierto al encore final. Definitivamente, la música es energía, y la buena energía hace música del Carajo.

“Nos vemos pronto, Corrientes. Va un temita que lo conocen muy bien ¡¿A qué vinieron esta noche?!?” Con el clásico y potente “Sacáte la mierda” se despedía Carajo de la ciudad. Un público que parecía no descargarse por completo, o en todo caso: un público en el vortex preciso del éxtasis; en donde el calor-la sed y el cansancio ya no importan; y donde queda solamente vibrar ante la presentación de los liderados por Corvata desde el bajo y las voces, y gritos que desgarran no sólo al micrófono enfrente suyo, sino a todas las almas de su tribu presente.

Paiko y Salamandra: El reencuentro de los Buenos Vecinos

$
0
0
paiko-salamandra-2015-3

Por segunda vez las bandas nacionales Paiko y Salamandra compartieron escenario en una edición más del recital que denominaron “Buenos Vecinos”. Casi a 1 año del primer concierto que ofrecieron, ambas agrupaciones decidieron volver a deleitar a los fanáticos con lo mejor de su repertorio de música rock y pop rock.

Alrededor de las 20:30 del pasado sábado, a lo lejos de la Avenida España casi Sacramento se podía visualizar la larga fila de remeras negras que estaban aguardando pacientemente el ingreso al Estacionamiento del Casino de Asunción, escenario que tuvo el privilegio de albergar durante tres horas a dos grandes bandas de gran trayectoria.

Aunque en principio parecía que el lugar resultaría grande, el público fue acercándose de a poco, hasta que solo se pudieron ver cientos de cabezas y manos aplaudiendo e incitando a que comience de una vez el show.

paiko-salamandra-2015-2

“Escuchas que hay un grito en tu cabeza cómo haces? – sonaba el primer tema de la noche, siendo aproximadamente las 22:20, Salamandra sale al paso para conquistar a sus fans con “Todo en tu cabeza”, la multitud va entrando en calor chocando con la tenue pero agradable brisa que refrescaba a esa noche de verano – de repente se escucha una voz – “Buenas noches gente gracias por hacer rock and roll este sábado. Gracias por estar presentes” – dando la bienvenida Javi Zacher, a aquella cita obligada que recién comenzaba.

La noche continuó con “Estás”, luego le siguieron temas como “Mosca de tu bar”, “Arrojame al infierno” y “Contá y respira”, una combinación de canciones de sus discos “Vamos de Gira” y “Todo en tu cabeza”.

Llegó la hora del toque de pop rock, alrededor de las 22:50, de la mano de Paiko y que mejor tema para arrancar que “Al todo o nada”, uno de los tracks que llegó a sonar fuerte hace unos años atrás, y el cual a la mayoría tal vez le trae buenos recuerdos, ya que formó parte de los primeros conciertos que comenzaban a surgir en el país. La agrupación prosiguió con “Don Noel”, dando luego pie al saludo – “Señoritas y caballeros bienvenidos a buenos vecinos” – decía Enrique Zayas para continuar con temas como “Little baby” y “Huyendo de ti”.

paiko-salamandra-2015-4

Nuevamente el escenario fue para los chicos de Salamandra, quienes continuaron con la tarea de enloquecer al público con temas como “Canción corta para los amigos”, “Tequilita” y “Esperar”.

Tal y como se esperaba, llegó el momento en que ambas agrupaciones compartieron escenario, primero Javi y Enrique interpretaron “Amor Fisura” y “El Avión” de Salamandra. Luego subió Paiko con “Caos Total” y “Hechicera”. Uno de los clásicos de la banda lo interpretó Javi, con “Curuzú Vera”.

No faltaron temas como “Disomnilan”,  “La Frecuencia” y “Té De Cianuro”. Por supuesto la despedida debía dejar extasiado a la insaciable multitud, sonó “Finnito”; pero aún faltaba el adiós de Paiko, quienes dieron un toque especial de “Rock Reggae”, luego interpretaron “Woman”, la guarania “Mis noches sin ti” y “Toda la vida”.

“El lugar” y “Pirareta” marcaron el final de una noche cargada de puro rock, en la cual ambas agrupaciones convirtieron el escenario en una fiesta donde juntamente con el público vibraron fervientemente; hasta que se despidieron con “Son alucinantes, muchas gracias, somos Paiko y Salamandra”.

paiko-salamandra-2015-1

 

Fotos: Fanpage de Salamandra y Liliana Bordón

 

Viewing all 71 articles
Browse latest View live